El Ojo de la Transparencia: Bodycams y el Nuevo Horizonte de la Seguridad en Chile y la región
Bodycams
Cámaras corporales
La era de las bodycams en Latinoamérica ya está aquí
La seguridad pública y privada en Chile está experimentando una transformación histórica. La tecnología de videovigilancia corporal, o bodycams, ya no es una opción, sino un pilar fundamental de la nueva era de la seguridad. Esta evolución, impulsada por la Ley 21.659, posiciona a Chile como un referente regional en seguridad y la confianza ciudadana.
Ley 21.659: El mandato de la transparencia en Chile
Esta ley establece un nuevo y exigente marco regulatorio con el uso obligatorio de cámaras corporales para el personal operativo, tanto en seguridad pública como en seguridad privada. Establece estándares técnicos y de procedimiento que aseguran el respaldo de la evidencia.
A partir de noviembre de 2025, esta ley exige que los procedimientos de seguridad cuenten con evidencia audiovisual continua y verificable. Esto no es solo una medida de control, sino un salto cualitativo hacia la trazabilidad y la objetividad en cada intervención.
La normativa impone altos estándares técnicos, demandando equipos capaces de:
-
Grabar video y audio de alta definición de forma continua.
-
Garantizar el resguardo seguro y la trazabilidad de la información.
-
Permitir la transmisión en tiempo real (streaming) para monitoreo remoto en centros de control.
La Ley N° 21.659 afectará inicialmente a decenas de miles de trabajadores de la seguridad privada: a marzo de 2025 había registrados 54.209 guardias y 7.104 vigilantes privados (más de 60.000 personas potencialmente impactadas por la norma).
Para proveedores de tecnología como Hytera, esto subraya la necesidad de soluciones robustas, integrales y que cumplan rigurosamente con los protocolos de privacidad y gestión de datos personales.
Por qué es una oportunidad para Latinoamérica
La adopción de bodycams a nivel mundial ha demostrado ser un catalizador para un cambio positivo en las dinámicas entre las fuerzas de seguridad y los ciudadanos. Los beneficios trascienden la mera grabación y redefinen la cultura institucional.
1. Chile como laboratorio de innovación
Al ser uno de los primeros países de la región en hacer obligatorio el uso de bodycams, Chile se convierte en un caso de estudio real sobre cómo integrar tecnología, regulación y transparencia. Los resultados que logre servirán como modelo replicable para otros países que buscan fortalecer la seguridad y la confianza ciudadana.
2. Demanda tecnológica creciente en Latam
La implementación masiva de cámaras corporales generará un efecto dominó: empresas de seguridad y gobiernos de otros países latinoamericanos observarán los beneficios: reducción de conflictos, evidencia verificable, control operativo. Así, comenzarán a adoptar medidas similares.
3. Rendición de Cuentas
Este modelo fomenta una nueva cultura de rendición de cuentas, donde la tecnología actúa como puente entre la autoridad y la ciudadanía. El uso de cámaras corporales genera un registro objetivo de los hechos, lo que se traduce en una mayor transparencia. Este material fílmico se convierte en una prueba imparcial, facilitando la identificación de áreas de mejora en los procedimientos y actuando como mecanismo efectivo de prevención contra la corrupción y el uso indebido de la fuerza.
4. Legitimidad Institucional
Al promover la transparencia, las bodycams contribuyen directamente a mejorar la confianza de las personas hacia las instituciones. Cuando el público percibe un compromiso claro con la objetividad y el cumplimiento de la ley, la legitimidad de las fuerzas de seguridad se fortalece, según expertos.
5. Protección Mutua (Policía y Ciudadano)
La presencia de una cámara suele modificar el comportamiento de todos los involucrados. Por un lado, protege al ciudadano de posibles abusos. Por otro, defiende al agente de acusaciones falsas o de agresiones. En un estudio comparado en Alemania, se reportó una baja en las agresiones a agentes policiales, pasando de 40 a 25 casos en un año en ciertas zonas tras la implementación.
6. Cambio de Cultura Operacional
Las bodycams incentivan una cultura de profesionalismo y responsabilidad proactiva. El saber que la actuación está siendo registrada promueve el apego a los protocolos, transformando la forma en que los operativos son planificados y ejecutados.
7. Oportunidad para el sector tecnológico y de seguridad
Fabricantes, desarrolladores y proveedores de soluciones de videovigilancia tienen ante sí un mercado en expansión. La experiencia chilena impulsará la normalización de estándares técnicos y éticos, abriendo espacio a la exportación de tecnología y conocimiento desde y hacia toda la región.
Mapa regional: adopción de bodycams en América
A continuación, se presenta una infografía comparativa sobre el nivel de adopción de bodycams en distintos países de la región.
Esta pieza visual refleja el estado actual (2025) según el grado de desarrollo normativo, el nivel de implementación y los principales desafíos identificados.

(Mapa regional de adopción de bodycams — Hytera Latam 2025)
|
País |
Descripción |
Estado / Leyenda |
|
EE.UU |
Uso extendido en departamentos de policía. Debate centrado en la transparencia, la gestión de la evidencia digital (DEM) y la conciliación entre la seguridad de los agentes y la privacidad pública. |
Alta adopción y consolidación |
|
Canadá |
Similar a EE. UU., las bodycams se usan para mejorar la confianza y proporcionar evidencia objetiva en los procedimientos policiales. |
Alta adopción |
|
Chile |
Referente regional. La nueva Ley de Seguridad Privada (vigencia 2025) exige el uso de bodycams para todo el personal operativo de seguridad (pública y privada), priorizando la trazabilidad y la prueba continua. |
Uso obligatorio (Ley 21.659) |
|
Brasil |
Despliegue masivo en la Policía Militar. Los estudios han comprobado una reducción significativa en el uso de la fuerza letal. Foco en la transparencia y protección de la población. |
Adopción a gran escala con éxito |
|
Colombia |
La implementación de bodycams es un componente clave dentro de la Reforma Policial (2022-2024), buscando una nueva identidad para la policía y un mayor relacionamiento con el ciudadano. |
Adopción acelerada |
|
Argentina |
La adopción ocurre a nivel provincial y local, vinculada a los Centros de Comando y Control. Hay casos de éxito donde las bodycams se han integrado con los sistemas de emergencia 911 (como el SIS de Entre Ríos) y en la Municipalidad de Banda del Río Salí. |
Adopción por regiones |
|
México |
Caso de Cuajimalpa (CDMX): En la Ciudad de México, la alcaldía de Cuajimalpa implementó bodycams de Hytera para mejorar la transparencia y reducir las denuncias, demostrando un impacto positivo en la vigilancia y la conducta policial. Un alcalde local destacó que permiten "vigilar a los policías" y asegurar un trato positivo con los vecinos. |
Adopción por entidades |
|
Ecuador |
Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE): La CTE implementó bodycams (como las Hytera VM750D) con el objetivo claro de mejorar la transparencia, eficiencia y seguridad del personal. |
Adopción por entidades |
|
Perú |
Adquisiciones realizadas por la Policía Nacional del Perú (por ejemplo, casi S/ 4 millones en 2022), pero con graves problemas de implementación, dejando las cámaras inoperativas o sin usar en almacenes. |
Adopción incipiente y desafíos de gestión |
|
Panamá |
Se ha informado del despliegue de un número inicial de cámaras corporales (ejemplo: 200 unidades) en la Policía Nacional, marcando la entrada del país en la era de la documentación digital en la seguridad pública. |
Despliegue inicial |
Cifras que hablan: Evidencia del cambio positivo
Los números no mienten, las bodycams están redefiniendo la seguridad y fortaleciendo la confianza ciudadana:
-
+60% de confianza ciudadana: Según un estudio de Motorola Solutions, más del 60% de los ciudadanos asegura sentir una mayor sensación de seguridad cuando se utilizan tecnologías avanzadas de video, como las bodycams.
-
-16.6% de quejas contra agentes: Un análisis de College of Policing reportó una reducción media aproximada del 16.6% en quejas contra agentes cuando se implementan bodycams. Otros informes gubernamentales (NIJ, EE. UU.) también describen reducciones estadísticamente significativas en quejas y en algunos reportes de uso de fuerza.
-
Impacto económico real: en Brasil, el uso de esta tecnología salvó 104 vidas en 14 meses, generando un beneficio estimado entre 117 y 148 millones de dólares anuales, superando ampliamente su costo.
-
Una región que exige transparencia: mientras el 71% de las personas en el mundo se siente segura en su ciudad, en Latinoamérica la cifra cae al 49% (Gallup). Las bodycams son la herramienta imparcial capaz de cerrar esa brecha.
Hytera y el futuro de la seguridad en Latinoamérica
La tendencia iniciada por la Ley 21.659 en Chile no es un evento aislado; es la punta de lanza de una inevitable ola de modernización en Latinoamérica. La región necesita urgentemente fortalecer su percepción de seguridad y la confianza institucional.
La tecnología de Hytera está lista para este desafío, ofreciendo bodycams que garantizan:
-
Integridad de la Evidencia: Con sistemas de almacenamientos seguros y trazabilidad total, brindando el respaldo a las operaciones policiales y cumpliendo con la cadena de custodia.
-
Conectividad Avanzada: Integración con radios DMR y sistemas PoC para un ecosistema de seguridad unificado y monitoreo en tiempo real.
-
Robustez Operacional: Diseñadas para entornos exigentes de seguridad pública y privada.
La pregunta para el futuro de la seguridad en Latam no es si se adoptarán las bodycams, sino cuándo y con qué nivel de calidad. La experiencia de Chile sienta un precedente claro: la seguridad del mañana es transparente, conectada y, sobre todo, responsable.
Porque Hytera es más que evidencias, es respaldo.

